24 abril, 2018

OMRI BOEHM: KANT’S CRITIQUE OF SPINOZA

Vicente de Haro Romo
  
De HARO ROMO, Vicente. Omri Boehm: Kant’s Critique of Spinoza, Nueva York: Oxford  University Press, 2014, 280 pp., en Tópicos, Revista de filosofía, núm. 48, Universidad Panamericana, México, 2015, pp. 265-269.
  
Este sugerente libro de Omri Boehm propone una interpretación de la Crítica de la razón pura desde un nuevo y controvertido enfoque. La apuesta hermenéutica puede resumirse en una de sus frases: “la Crítica de la razón pura es spinozista en espíritu: lucha con el dogmatismo haciendo a la razón lo que Spinoza mismo había hecho a la revelación. Este es el sentido en el cual la Crítica de la razón pura de Kant es una crítica a Spinoza” (p. 183, mi traducción).

La frase es contundente y provocadora, porque la Kant-Interpretation suele entender de partida la “crítica de la Crítica” como dirigida a Leibniz y a Wolff. Ésa es la lectura estándar que el libro del profesor Boehm cuestiona, de una manera fecunda en cuanto a ideas nuevas e indicios prometedores, aunque a mi parecer no del todo convincente en algunas de sus conclusiones. El autor no sólo muestra un agudo conocimiento del pensamiento kantiano y del spinozista, sino una visión panorámica admirable del pensamiento moderno en general, que abarca a Jacobi, Lessing, Hamann, Reinhold, Schopenhauer, los ya mencionados Leibniz y Wolff y aprovecha intuiciones de Fichte y de Schelling. El volumen ofrece al lector una exposición y evaluación filosófica, no sólo de Kant y Spinoza, sino de la filosofía moderna en general.

Una revisión inicial del índice del libro puede hacer pensar en un tratado limitado a la filosofía teórica de Kant y Spinoza. El prefacio, sin embargo, rectifica esa primera impresión y muestra que el interés último del autor está de hecho en la filosofía práctica. En este sustancioso prefacio, Boehm explica la crítica de Jacobi al racionalismo ilustrado y su anuncio del nihilismo que éste generaría, dado que, según el fideísta Jacobi, toda filosofía desemboca en Spinoza. Boehm, siguiendo una intuición de Schelling (desarrollada en sus Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados, de 1809) aclara que el problema no es el panteísmo de Spinoza en sí, sino su mecanicismo. Y explica después cómo en su opinión, Kant, con Spinoza en la mira y con un interés práctico ante todo, deconstruye (con la segunda analogía de la experiencia) el principio de razón suficiente que conduciría a dicho mecanicismo y defiende el espacio para una “fe práctica”, tal como anuncia en el prólogo de la 2ª edición de la Crítica de la razón pura. Con esto, Boehm no sólo adelanta el núcleo argumentativo de su trabajo, sino que además da cuenta (de una manera bastante satisfactoria) del posterior dictum kantiano en la segunda Crítica, donde se afirma de modo intrigante que sin el idealismo trascendental, no quedaría más que spinozismo. Boehm pretende además hacer plena justicia, con este planteamiento, a la primacía de la razón práctica que Kant propone.

19 abril, 2018

ALAIN BADIOU: LA ONTOLOGÍA CERRADA DE SPINOZA

BADIOU, Alain. “La ontología cerrada de Spinoza”, en Breve tratado de ontología transitoria, Gedisa, Barcelona, 2002, pp. 67-83.

Cuando una proposición del pensamiento sobre el ser se presenta, fuera de la matemática, como originariamente filosófica, versa sobre la generalidad del «hay» [«il y a»]. Y entonces lo que hace es convocar necesariamente tres operaciones primordiales.

Lo primero es construir y legitimar el o los nombres del «hay»…

En segundo lugar, es preciso desplegar la o las relaciones a partir de las cuales nos proponemos evaluar la consistencia del «hay».

Y por último  --y en esto consiste el cuerpo complejo de toda filosofía del ser, considerada aquí como matemática implícita—hay que garantizar… las relaciones formalmente inteligibles sobre lo que queda supuesto, o lo que es soportado, por los nombres del «hay».

[…]

Un examen académico de la Ética puede poner de relieve su pronunciada simplicidad. El «hay» queda indexado en un solo nombre, la Sustancia absolutamente infinita, o Dios. La única relación admitida es la causalidad. La consolidación de la relación en el nombre pertenece al orden de la realización inmanente del propio «hay», ya que, como se sabe, según la proposición XXXIV de la primera parte, «La potencia de Dios es su esencia misma», cosa que no sólo quiere decir, según la proposición XVIII de la misma parte, que «Dios es [la] causa inmanente […] de todas las cosas», sino que esa es su identidad, pensada en la consolidación de la relación causal.

PDF Descargar

17 abril, 2018

ALAIN BADIOU: SPINOZA

BADIOU, Alain. "Spinoza" (Meditación diez), en El ser y el acontecimiento, Manantial, Buenos Aires, 2003, pp. 131-140.

«Quicquid est in Deo est» o: todas la situaciones tienen el mismo estado. Ética, libro I

Spinoza tiene una aguda conciencia de que los múltiples presentados –que él llama «cosas singulares»  (res singulares)— son, en general, múltiples de múltiples. En efecto, una composición de múltiples individuos (plura individua) es una sola y misma cosa singular; basta para ello que esos individuos concurran en una única acción, es decir, sean simultáneamente la causa de un único efecto (unius effectus causa). Dicho de otro modo: para Spinoza, la cuenta-por-uno de un múltiple, la estructura, es la causalidad. Una combinación de múltiples es un múltiple-uno, por ser ella lo uno de una acción causal. La estructura es elegible retroactivamente: lo uno del efecto valida lo uno-múltiple de la causa. El tiempo de incertidumbre de esta legalidad distingue a los individuos, cuyo múltiple, que se supone inconsistente, recibe el sello de la consistencia a partir del momento en el que se señala la unidad de su efecto. La inconsistencia, o disyunción, de los individuos es entonces considerada como la consistencia de la cosa singular, una y misma. En latín: la inconsistencia es plura individua; la consistencia, res singulares. Entre las dos, la cuenta-por-uno es unius effectus causa, o una actio.



12 abril, 2018

RESEÑA DE AXEL CHERNIAVSKY, SPINOZA

Natalia Sabater

CHERNIAVSKY, Axel, Spinoza, Buenos Aires, Galerna, 2017, 280 pp.

El presente libro de Axel Cherniasky propone un acercamiento a la filosofía de Spinoza desde una perspectiva inusual, novedosa, que permite –tanto a quienes deseen ingresar por primera vez en los laberintos del sistema spinozista como a los que ya somos frecuentadores asiduos— poner en primer plano los núcleos conceptuales claves de su pensamiento y adentrase en un recorrido por aquella preguntas fundamentales que lo atraviesan.


10 abril, 2018

CONSIDERACIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE PASIÓN Y RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE BARUCH SPINOZA: LA IMITACIÓN AFECTIVA PARA UNA COMUNIDAD

Gisel Farga

El presente artículo intentará atravesar una pequeña parte de la cartografía afectiva spinozista. Nos detendremos en la idea de imitación afectiva, momento en el que la categoría de otro - expresión de la exterioridad - se presenta como un desconocido de quien, a pesar de no haber tenido un encuentro específico, podemos sentirnos afectados. Desandar los caminos de la mimesis afectiva nos permite establecer un origen social afectivo que como tal descubrirá la importancia que tienen los afectos en la vida en común de los hombres. En otros términos, mostraremos el rol esencial que posee la vida afectiva en el origen de la comunidad a partir de una primera unión producto de un afecto común.

PDF Descargar

05 abril, 2018

REFLEXIONES ACERCA DEL ESPÍRITU DE LA FILOSOFÍA DE SPINOZA

María Jimena Solé

Este artículo se concentra en la concepción spinoziana de la filosofía. A partir de lo afirmado en el Tratado de la reforma del entendimiento y el Tratado teológico-político, proponemos que Spinoza no considera la filosofía como un saber ya poseído sino como la búsqueda de la verdad, íntimamente ligada a la búsqueda de la felicidad. La filosofía es, según esto, una práctica que consiste en el proceso mediante el cual los seres humanos se liberan de los prejuicios y errores que impiden aprehender la verdad, que obstaculizan el pensar y el actuar. Este camino de auto-emancipación del error es, según nuestra propuesta, el auténtico espíritu de la filosofía spinoziana, que, según mostraremos, se encuentra explícitamente expresado en ciertos pasajes de la Ética.

PDF Descargar


03 abril, 2018

ESTADO COMÚN CONTRA LA DEVASTACIÓN: SPINOZA EN TRES RELATOS JUDÍOS

DiegoTatián

El presente texto trata sobre el vínculo entre Spinoza y el judaísmo contemporáneo. Para ello, considera tres relatos de escritores judíos (Baschevis Singer, Bernard Malamud y Amos Oz) en los que spinoza aparece como figura central y una polémica reciente sobre Spinoza y los judíos que tiene por referentes a Jean-Claude Milner e Iván Segré, no exenta de implicancias para la actual cuestión palestina.