Gilles Deleuze
El texto que
reproducimos aquí es el último artículo publicado por Deleuze (Philosophie, 47, 1995, pp. 3-7).
¿Qué es un campo trascendental? Se distingue de la experiencia en tanto
que no remite a un objeto, ni pertenece a un sujeto (representación empírica).
Además se presenta como pura corriente de conciencia a-subjetiva, conciencia
prerreflexiva impersonal, duración cualitativa de la conciencia sin yo. Puede
parecer curioso que lo trascendental se defina por unos datos inmediatos de ese
tipo: se hablará de empirismo trascendental, por oposición a todo lo que forma
al mundo del sujeto y del objeto. Hay algo salvaje y potente en un empirismo
trascendental de ese tipo. No es ciertamente el elemento de la sensación
(empirismo simple), puesto que la sensación no es más que un corte en la
corriente de conciencia absoluta. Es más bien, por muy próximas que estén dos
sensaciones, el paso de una a otra como devenir, como aumento o disminución de
potencia (cualidad virtual). Entonces, ¿hay que definir el campo trascendental
por la pura conciencia inmediata sin objeto ni yo, en tanto que movimiento que
no comienza ni termina? (Incluso la concepción espinosista del paso o de la
cantidad de potencia recurre a la conciencia).
Pero la relación del campo trascendental con la conciencia es sólo de
derecho. La conciencia sólo se convierte en un hecho si un sujeto es producido
al mismo tiempo que su objeto, todos fuera del campo y apareciendo como
“trascendentes”. Al contrario, mientras la conciencia atraviese el campo
trascendental a una velocidad infinita difundida por todas partes, no hay nada
que pudiese revelarla [1]. Es por ello que el campo trascendental no puede ser
definido por su conciencia, que sin embargo le es coextensiva, pero substraída
a toda revelación.
Lo trascendente no es lo trascendental. A falta de conciencia, el campo
trascendental se definiría como un puro plano de inmanencia, puesto que escapa
a toda trascendencia tanto del sujeto como del objeto [2]. La inmanencia absoluta
es en sí misma: ella no es en alguna cosa, no es inmanencia a alguna cosa, no
depende de un objeto y no pertenece a un sujeto. En Spinoza, la inmanencia no
lo es a la substancia, sino que la
substancia y los modos son en la inmanencia. Cuando el sujeto y el objeto, que
caen fuera del plano de inmanencia, son tomados como sujeto universal u objeto
cualquiera a los que la inmanencia misma les es atribuida, resulta toda una
desnaturalización de lo trascendental que no hace más que redoblar lo empírico
(así en Kant), y una deformación de la inmanencia que se halla entonces
incluida en lo trascendental. La inmanencia no remite a un Algo como unidad
superior a toda cosa, ni a un Sujeto como acto que opera la síntesis de las
cosas: sólo cuando la inmanencia no es ya inmanencia a otra cosa cualquiera, se
puede hablar de un plano de inmanencia. Tan poco como el campo trascendental no
se define por la conciencia, el plan de inmanencia no se define por un Sujeto o
un Objeto capaces de contenerlo.
Se dirá de la pura inmanencia que es UNA VIDA, y ninguna otra cosa. No
es inmanencia a la vida, pero lo inmanente que no es en nada es él mismo una
vida. Una vida es la inmanencia de la inmanencia, la inmanencia absoluta: es
potencia, beatitud completas. Sólo en la medida en que, en su última filosofía,
supera las aporías del sujeto y del objeto. Fichte presenta el campo
trascendental como una vida, que no
depende de un Ser ni está sometida a un Acto: conciencia inmediata absoluta
cuya actividad ya no remite a un ser, pero no cesa de ponerse en una vida [3].
El campo trascendental se convierte entonces en un auténtico plan de inmanencia
que reintroduce el espinosismo en lo más profundo de la operación filosófica.
¿No es una aventura semejante la que le sobrevino a Main de Biran, en su
“última filosofía” (aquella que él estaba demasiado cansado para sacar
adelante), cuando descubría bajo la trascendencia del esfuerzo una vida
inmanente absoluta? El campo trascendental se define como un plano de
inmanencia, y el plano de inmanencia como una vida.
¿Qué es la inmanencia? Una vida… Nadie mejor que Dickens ha contado qué
es una vida, teniendo en cuenta el artículo indefinido como indicio de lo
trascendental. Un canalla, un mal sujeto despreciado por todos es llevado moribundo,
y he aquí que aquellos que lo curan manifiestan una suerte de atención, de
respeto, de amor por el más pequeño signo de vida del moribundo. Todo el mundo
se afana por salvarlo, hasta el punto que en lo más profundo de su coma el
hombre villano siente él mismo algo dulce que le penetra. Pero a medida que
vuelve a la vida, sus salvadores se vuelven más fríos, y él reencuentra toda su
grosería, su mezquindad. Entre su vida y su muerte, hay un momento que ya no es
más que la vida jugando con la muerte [4]. La vida del individuo hace sitio a
una vida impersonal, y por consiguiente singular, que suelta un puro elemento
liberado de los accidentes de la vida interior y exterior, es decir, de la
subjetividad y de la objetividad de lo que sucede. Homo tantum al que todo el mundo compadece y que alcanza una
especie de beatitud. Es una haecceidad,
que ya no es individuación, sino singularización: una vida de pura inmanencia,
neutra, más allá del bien y del mal, ya que sólo el sujeto que la encarnaba en
medio de las cosas la hacía mala o buena. La vida de esa individualidad se
borra en provecho de la vida singular inmanente a un hombre que ya no tiene
nombre, aunque no se confunda con ningún otro. Esencia singular, una vida…
No debería ser incluida una vida en el simple momento en el que la vida
individual afronta la universal muerte. Una vida está en todas partes, en todos
los momentos que atraviesa este o aquel sujeto viviente y que miden ciertos
objetos vividos: vida inmanente llevándose los acontecimientos o singularidades
que no hacen más que actualizarse en los sujetos y los objetos. Esta vida
indefinida no tiene ella misma momentos, aunque estén muy próximos, sino
solamente entretiempos, entre-momentos. No sobreviene ni sucede, sino que
presenta la inmensidad del tiempo vacó donde se ve el acontecimiento todavía
por venir y ya llegado, en el absoluto de una conciencia inmediata. La obra
novelesca de Lernet Holenia pone el acontecimiento en un entre-tiempo que puede
engullir regimientos enteros. Las singularidades o los acontecimientos
constitutivos de una vida coexisten con los accidentes de la vida
correspondiente, pero no se agrupan ni se dividen de la misma manera. Se
comunican entre ellos de una manera totalmente distinta a los individuos.
Pueden presentarse incluso que una vida singular prescinda de toda
individualidad, o de cualquier otro concomitante que la individualice. Por
ejemplo, los niños pequeños se parecen todos y no tienen individualidad alguna;
pero ellos tienen singularidades, una sonrisa, un gesto, una mueca,
acontecimientos que no son caracteres subjetivos. Los niños pequeños están
atravesados de una vida de inmanencia que es pura potencia, e incluso beatitud
a través de los sufrimientos y las debilidades. Los indefinidos de una vida
pierden toda indeterminación en la medida en que rellenan un plano de
inmanencia o, lo que estrictamente viene a ser lo mismo, constituyen los
elementos de un campo trascendental (la vida individual, en cambio, permanece
inseparable de las determinaciones empíricas). Lo indefinido como tal no marca
una determinación empírica, sino una determinación de inmanencia o una
determinabilidad trascendental. El artículo indefinido no es la indeterminación
de la persona sin ser la determinación de lo singular. El ‘Un’ no es el
trascendente que puede incluso contener la inmanencia, sino lo inmanente
contenido en un campo trascendental. ‘Un’ es siempre el indicio de una
multiplicidad: un acontecimiento, una singularidad, una vida… Podemos siempre
invocar un trascendente que caiga fuera del plano de inmanencia, o incluso que
se lo atribuya, seguirá quedando que toda trascendencia se constituye
únicamente en la corriente de conciencia inmanente propia a ese plano [5]. La
trascendencia es siempre un producto de la inmanencia.
Una vida no contiene más que virtuales. Está hecha de virtualidades,
acontecimientos, singularidades. Lo que llamamos virtual no es algo que carece
de realidad, sino que se implica en un proceso de actualización siguiendo el
plano que le da su realidad propia. El acontecimiento inmanente se actualiza en
un estado de cosas y en un estado vivido que hacen que llegue. El plan de
inmanencia mismo se actualiza en un Objeto y un Sujeto a los que atribuye.
Pero, por muy separables que sean de su actualización, el plano de inmanencia
es él mismo virtual, tanto como los acontecimientos que lo pueblan son
virtualidades. Los acontecimientos o virtualidades dan al plano toda[s] las
virtualidades propias de ellos, como el plan de inmanencia da a los
acontecimientos virtuales una plena realidad. El acontecimiento considerado
como no-actualizado (indefinido) no carece de nada. Basta con ponerlo en
relación con sus concomitantes: un campo trascendental, un plano de inmanencia,
una vida, unas singularidades. Una herida se encarna o se actualiza en un
estado de cosas y en un vivido; pero es ella misma un puro virtual sobre el
plano de inmanencia que nos arrastra en una vida. Mi herida existe antes que
yo… [6]. No una trascendencia de la herida como actualidad superior, sino su inmanencia
como virtualidad en el seno siempre de un medio (campo o plano). Hay una gran
diferencia entre los virtuales que definen la inmanencia del campo
trascendental, y las formas posibles que los actualizan y que los transforman
en algo trascendente.
Deleuze, Gilles. “Últimos textos: […] La inmanencia: una vida…”, introducción, traducción y notas de
Marco Parmeggiani, en Contrastes. Revista
interdisciplinar de filosofía, vol. VII, Universidad de Málaga, Málaga,
2002, pp. 233-236.
Notas
1. [H.
Bergson, Matière et mémoire: “como si
reflejáramos sobre las superficies la luz que emana de ellas, luz que,
propagándose siempre, no habría sido revelada nunca”. Oeuvres, París: PUF. P. 186].
2. [Cf. J.P. Sartre, La
trascendence de l’Ego. Paris, Vrin: Sartre presenta un campo trascendental
sin sujeto, que reenvía a una conciencia impersonal, absoluta, inmanente: en
relación a ésta, el sujeto y el objeto son ”trascendentes” (pp. 74-87). Sobre
James, cf. el análisis de David Lapoujade, “Le flux intensif de la conscience
chez William James”, Philosophie, 46
(junio 1995)].
3. [Ya en la
introducción a la Doctrina de la ciencia:
“la intuición de la actividad pura que no es nada fijo, sino progreso, no un
ser, sino vida”. Oeuvres choisies de
philosophie première, París: Vrin, p. 274. Sobre la vida según Fichte, cf. Initiation à
la vie bienheureuse, Aubier (y el comentario de Gueroult, p. 9)].
4. [C. Dickens, El amigo común,
III, cap. 3].
5. [Incluso Husserl lo reconoce: “El ser del mundo es necesariamente
trascendente a la conciencia, incluso en la evidencia originaria, y en ella
permanece necesariamente trascendente. Pero esto no cambia nada el hecho que
toda trascendencia se constituye únicamente en la vida de la conciencia, como
inseparablemente ligada a esta vida…”. Méditations
cartésiennes, París: Vrin, p. 52. Éste será el punto de partida del texto
de Sartre.]
6. [Cf. J. Bousquet, Les capitals,
Le Cercle du livre].
No hay comentarios.:
Publicar un comentario